Control de los estímulos
vinculados a la adicción: En una primera fase de la
terapia se ha de evitar la conexión, pero tras un periodo de abstinencia total
se ha de tratar de limitar el tiempo de conexión (al margen de las obligaciones
laborales) a no más de 120 minutos/día, atender el correo 1 vez al día y a una
hora concreta, de conectarse en compañía, sin quitar horas al sueño y de
eliminar los pensamientos referidos a la red cuando no se está conectado.
Exposición prolongada a los
elementos suscitadores del ansia por la conducta adictiva:
La evitación de los estímulos en la mayoría de los casos es insuficiente, pues
esta no se puede mantener indefinidamente, ya que aumenta el riesgo de
recaídas. La recuperación total se consigue cuando se expone a los indicios de
riesgo de forma regular y progresiva y es capaz de resistirse a ellos sin
escape.

- Control del ansia por implicarse de nuevo en la conducta
- Control de la ansiedad
- Control de la depresión
- Control de los conflictos interpersonales
Creación de un nuevo estilo de
vida: Lo esencial es promover un equilibrio adecuado
entre deberes y deseos.
Prevención de recaídas:
La mantención de los logros terapéuticos es más sencillo cuando hay abstinencia
total, pero si esto no es posible el objetivo será enseñar a la persona a usar
Internet de forma controlada. Algunas de las estrategias que podrían usarse
son:
- Identificación de situaciones de alto riesgo
- Respuestas de enfrentamiento a situaciones problema
- Cambio de expectativas sobre las consecuencias de la implicación en la conducta adictiva
- Revisión del estilo de vida del paciente
Puesto
que en la mayoría de los casos la abstinencia en este tipo de adicción no es
posible, Young (1999) revisa los modelos de bebida controlada y entrenamiento
en moderación para trastornos alimenticios, ya que Internet parece tener la
misma habilidad para proveer alivio emocional, escape mental y maneras de
eludir los problemas que tiene el alcohol, las drogas, la comida o el juego, y
propone el siguiente conjunto de estrategias de tratamiento:
Practicar lo contrario en el
tiempo de uso de Internet: Es necesario previamente evaluar
lo hábitos de uso de Internet: cuando, cuantas veces, dónde y durante cuánto
tiempo se

Interruptores externos:
Se trata de usar cosas que el paciente tenga que hacer o sitios donde ir como
señales que le indiquen que debe desconectar. Como ayuda a estas alarmas
naturales se pueden usar relojes o alarmas de tiempo.
Fijar metas:
Para evitar las recaídas se puede elaborar un horario realista que permita al
paciente manejar su tiempo. Se puede elaborar un esquema de conexiones breves
pero frecuentes. El tener un horario tangible puede permitir tener sensación de
control.
Abstinencia de una aplicación
particular: Una vez se ha identificado la
aplicación que cresulta
más problemática para el paciente, este debe dejar de utilizarla. Esto no
significa que

Usar tarjetas recordatorias:
Para mantener al paciente centrado en la meta de la abstinencia o la reducción
de uso podemos pedirle al paciente que haga una lista de los cinco principales
problemas causados por la adicción a Internet y otra con los cinco principales
beneficios de estar desconectado de Internet o abstenerse de usar una
aplicación. La lista puede ser transcrita en una tarjeta que pueda llevar
consigo. Le podemos sugerir que saque la tarjeta cada vez que piense en usar
Internet, y que apunte todos los beneficios que le cause la abstinencia o
reducción de uso así como lo efectos negativos que le cause su uso.
Desarrollar un inventario
personal: Al mismo tiempo que el paciente intenta cortar el
uso de Internet, podemos sugerir que cultive una actividad alternativa. El
paciente debe elaborar un inventario personal de las cosas que ha dejado de
hacer a causa de su adicción, para luego clasificarlas en "muy
importante", "importante" o "no muy importante".
Debemos hacer que el adicto examine especialmente las actividades "muy
importantes" para que se haga consciente de lo que ha perdido y le
gustaría recuperar.
Entrar en un grupo de apoyo:
Puesto que el apoyo social de la red contribuye a la adicción de aquellos con
estilos de vida solitaacuten de aquellos con estilos de vida solitarios, sería
conveniente ayudarles a encontrar un grupo de apoyo que se refiera a su
situación. Por ejemplo, si un individuo ha perdido recientemente a su pareja,
podríamos sugerir que entrase a formar parte en una asociación de viudos o que
se implicase en actividades de la comunidad.
Terapia Familiar:
La terapia familiar será necesaria en aquellos casos en los que las relaciones
familiares se han interrumpido o han sido negativamente afectadas. La
intervención debe estar centrada en:
- Educar a la familia en lo adictivo que puede llegar a ser Internet
- Reducir la culpa en el adicto por su comportamiento
- Promover la comunicación abierta sobre los problemas pre mórbidos que llevaron al adicto a implicarse en el abuso de Internet
- Animar a la familia a colaborar en la recuperación del adicto ayudándole a encontrar nuevas ocupaciones, tomándose unas vacaciones o escuchando sus sentimientos.
Como
muchos otros comportamientos problemáticos, la adicción a Internet puede
tratarse solamente
de un síntoma o de un trastorno secundario. La depresión (Petrie y Gunn, 1998;
Young y Rodgers, 1998b), la fobia social (Echeburúa, 1999) o la adicción al
sexo (Greenfield, 1999b) son alguno de los trastornos que pueden ser los
responsables de una sobre – implicación en la red. En estos casos el
tratamiento específico para estas disfunciones debe ser adaptado al medio en el
que se produce.
No hay comentarios:
Publicar un comentario